Con la colaboración del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y el Servicio de Salud Aconcagua, un equipo de profesionales del Museo de La Memoria junto a usuarias PRAIS elaboraron este testimonio gráfico presentado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de La Mujer.
En presencia del actual Gobernador de San Felipe Eduardo León y de quien lo sucederá el próximo 11 de marzo, Claudio Rodríguez, del alcalde Patricio Freire y el Concejo municipal, de los Consejeros Regionales, del Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Pablo Aravena, de la Jefa (s) del Departamento de Colecciones e Investigaciones del Museo de La Memoria y los Derechos Humanos, Soledad Díaz, de la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Dra Vilma Olave, de usuarios PRAIS, familiares, amigas y comunidad, en dependencias del Centro Cultural Buen Pastor se realizó la presentación del primer video documental de ex presas políticas de Aconcagua y que quedará como testimonio en la biblioteca del Museo de la Memoria.
Una iniciativa enmarcada en la reciente firma de Convenio de colaboración entre el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, del Museo de La Memoria y del Servicio de Salud Aconcagua, para la recuperación de la Memoria Histórica en torno a las violaciones a los Derechos Humanos durante el periodo de la Dictadura Militar en Chile.
Un trabajo que se realizó con un grupo de mujeres que vivieron prisión política en la ex cárcel de mujeres de San Felipe, dependiente en aquella época de la Congregación Buen Pastor, donde se ubica actualmente una escuela municipal que lleva el mismo nombre y también el Centro Cultural y Museo Buen Pastor.
Dicho trabajo consistió en la realización de un proyecto de rescate testimonial con ex presas políticas que fueron recluidas en ese recinto. Participaron cinco mujeres, todas ellas reconocidas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech) y beneficiarias del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS). Realizándose con cada una de las usuarias una recopilación escrita y audiovisual de sus experiencias y de lo vivido durante la dictadura militar en Aconcagua y en la “Ex Casa Correccional Buen Pastor”.
Cabe señalar que los testimonios recogidos de este grupo de Ex Prisioneras Políticas son los primeros luego de 45 años, cobrando especial relevancia su presentación en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, para que la comunidad de Aconcagua reconstruya parte de su historia y lo que sucedió con un grupo de mujeres durante la dictadura militar, genere un espacio de reflexión e instale una cultura solida de respeto a los Derechos Humanos.
Soledad Díaz de los Reyes Jefa (S) Área Colecciones e Investigación del MMDH, señaló que «el dar a conocer experiencias como las de las ex presas políticas del Buena Pastor de San Felipe, es una tarea permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, porque son narraciones que dan cuenta de la capacidad de salir adelante en los contextos de mayor adversidad. Son historias de mujeres valientes y resistentes y es muy relevante que puedan compartirlas para que se conozcan. Este trabajo da cuenta, además, de la importancia de trabajar colaborativamente entre nuestras instituciones; fue un proceso muy fluido y enriquecedor el vivido junto al Servicio de Salud Aconcagua y la Universidad de Valparaíso. La suma de nuestras voluntades permite un mejor trabajo y cumplimiento de nuestras misiones, para así dejar algo valioso y duradero a nuestras comunidades».
En su intervención la Directora del Servicio de Salud Aconcagua, Dra Vilma Olave, realizó dos reflexiones principalmente. “En este 8 de marzo de 2018 donde conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, por primera vez y después de 45 años en Aconcagua se rescata la figura valiente de cerca de 25 mujeres que fueron presas políticas en esta ex cárcel de mujeres, aquí en la comunidad religiosa del Buen Pastor, siendo a su vez, el primer registro que, junto a Usuarios PRAIS del Servicio de Salud Aconcagua, al Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y al Museo de la Memoria, se elaboró para dejar un testimonio y enriquecer el patrimonio social de lo que aquí sucedió, de la violencia que sufrieron estas mujeres y de su capacidad de resistencia que desarrollaron contra la dictadura, a pesar de sus condiciones.”
“En un día donde se conmemora la lucha de las mujeres por tener más derechos, más participación y más igualdad, hacemos este gran aporte que por distintas razones no había sido rescatado, y, sin embargo, cuando ellas fueron encarceladas era porque creían y luchaban por la transformación de una sociedad más justa y más inclusiva”, agregó la profesional.
Finalmente, la Dra Olave agradeció a cada una de las mujeres que entregó su testimonio, a Sonia Fernández Ibaceta, Mirna Cortéz Miranda, Olivia Vergara Valencia, Edelmira Arancibia Herrera, Luzminia León Farfán “por su valentía, por recuperar una memoria histórica olvidada, traspapelada. Esos testimonios faltaban y los necesitábamos. Muchos niños y jóvenes valorarán el esfuerzo realizado.”
“A los usuarios PRAIS por habernos acompañados en este proyecto, al Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, por habernos apoyado incondicionalmente a este y otros proyectos en la recuperación y puesta en valor del patrimonio y parte de la historia de Aconcagua. En especial, agradecer y recordar a quien fuera Profesor Adjunto, el Dr Carlos Molina, ex Subsecretario de Salud del Presidente Salvador Allende, quien lamentablemente falleciera este viernes 2 de marzo, a pocos días de haber llenado las aulas para que cerca de un centenar de personas, funcionarios y dirigentes gremiales de salud, escucharan sus clases magistrales sobre el desarrollo de la salud pública en el país.”
“Gracias también al Museo de La Memoria, a María Luisa Ortíz, junto a su equipo profesional que permitió elaborar este testimonio gráfico. Tal como está escrito ustedes son un espacio destinado a dignificar a las víctimas y a sus familias y a estimularla la reflexión y el debate sobre la importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más se repitan. Este es otro de sus aportes y verdaderamente se les agradece”, concluyó la Dra Vilma Olave, Directora del Servicio de Salud Aconcagua.
8 marzo, 2018