Este martes 05 de noviembre, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel visitó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y conversó con periodistas de distintos medios de comunicación acerca del movimiento social que atraviesa el país.
En una conferencia de prensa junto a Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y Verónica Castro, Coordinadora Nacional de la Unidad de Infancia de SERPAJ Chile, hicieron un análisis de la actualidad desde un enfoque de derechos. En esa línea, Pérez Esquivel señaló que «cuando se violan los derechos humanos las democracias se debilitan y dejan de ser democracias». Además, manifestó no haberse sorprendido del despertar del pueblo chileno, entendiendo que es una constitución de dictadura la que rige las bases del modelo y asegura la precariedad y desigualdad, y llamó a cambiarla con urgencia, para construir entre todos y todas, el Chile que queremos.
Como referente de la resistencia de la teología de la liberación, el premio nobel puso énfasis en considerar la autodeterminación de los pueblos y la capacidad de decidir su presente y futuro. «Aunque poco se discute, además de nuestros derechos humanos, tenemos derechos como pueblo, que han sido históricamente anulados y borrados del discurso público después de años de violencia, por ejemplo, contra los mapuche al sur de Chile y Argentina», comentó.
Por su parte, Francisco Estévez señaló que el trabajo por no olvidar se hace todavía más urgente y necesario «porque lo que creímos que jamás ocurriría, volvió a suceder», en relación a violación de los derechos humanos en contexto de manifestaciones sociales.
Verónica Castro reconoció que se han cometido graves violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes, y llamó a todos los agentes sociales a tomar una postura crítica de lo que está ocurriendo. Al respecto, Pérez Esquivel señaló que lo que pasa en Chile no es aislado y corresponde más bien a una política neoliberal de dominación en Latinoamérica, «como en un momento tuvimos que luchar y superar las dictaduras militares, hoy tenemos que superar esta recolonización y sometimiento de los pueblos».
Según consigna el Instituto Nacional de Derechos Humanos, hasta la fecha han sido detenidas detenidas 4.316 personas durante movilizaciones sociales, y de ese total, 475 casos se vincularían a niños, niñas y adolescentes.
6 noviembre, 2019