Esta primera edición de la Cátedra en Derechos Humanos José Aldunate S.J de la Universidad Alberto Hurtado, contempla una serie de actividades con invitados e invitadas nacionales e internacionales, quienes aportarán distintas perspectivas desde el campo jurídico, social, histórico y cultural-artístico. Entre las actividades públicas destaca un seminario internacional, una conferencia central, un taller de trabajo temático, actividades pedagógicas y un conversatorio, concebidas como oportunidades de intercambio y la formación académica entre investigadores e investigadoras de distintos países, generaciones y disciplinas.
La Cátedra se realiza con el financiamiento de tres proyectos de investigación en ejecución desde el Programa. Estos proyectos son: Fondecyt regular 1190834 “Más allá del Paradigma de la Víctima”, Anillos-PIA SOC18005 “Tecnologias Políticas de la Memoria”, ambos financiados por Conicyt y el Newton Prize for the Americas, otorgado a nuestra investigación anterior y que nos permite extenderla con el estudio “Political violence and human rights violations accountability: circumstances, uses and effects of forced disappearance registration. Lessons from a comparative perspective in the Americas”, financiado por el Fondo Newton, con la colaboración del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Universidad Austral de Chile, la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Iberoamericana (México) y la Universidad de Londres (Reino Unido).
Programa:
Martes 19 de noviembre | Seminario Internacional «Apropiaciones del pasado. Reconfigurando lo común. 9:30 – 17:00 horas.
En el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Auditorio. Matucana 501, Santiago.
Mesa 1 | 10:00 a 11:30 horas Memorias silenciadas. De olvidos y trazas: Género, Infancias y Filiaciones.
Expositoras: Beatriz Bataszew (Mujeres sobrevivientes siempre resistentes), Patricia Castillo (Investigadora sobre infancia en dictadura) y Leslie Araneda Muñoz
(Colecivo Historias Desobedientes Chile).
Modera: María Luisa Ortiz.
Mesa 2 | 11:30 a 13:00 horas (Post)dictadura: herederos/resistentes ¿de qué?
Expositoras y expositores: Verónica Valdivia (Historiadora, UDP) y Fernando Atria (Abogado, U. de Chile).
Modera: Oriana Bernasconi.
Mesa 3 | 14:30 a 16:00 horas Impacto social de los procesos judiciales por violaciones de derechos humanos.
Expositoras y expositores: Nelson Caucoto (Abogado de derechos humanos), Magdalena Garcés (Abogada de derechos humanos- Londres 38 Espacio de Memorias), Marcela Perelman (Coordinadora del equipo de Seguridad y Violencia Institucional del Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina).
Modera: Daniela Accatino.
Lanzamiento de libro | 16:00 a 17:00 horas
Resistance to Political Violence in Latin America: Documenting Atrocity Oriana Bernasconi (Ed.) 2019.
Comentan: María Luisa Sepúlveda, Elizabeth Lira y Eva Muzopappa.
Miércoles 20 de noviembre | Visita guiada y conversatorio “Arte, documentos y Derechos Humanos”. 12:00 – 14:00 horas. Parque Cultural de Valparaíso, Sala de Lectura. Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso.
Expositoras y expositores:: Paulina Varas (Investigadora y curadora, UNAB), Cristián Gómez, (Investigador y curador, U. de Chile).
Modera: Ana María Risco.
Jueves 21 de noviembre | Conferencia central “Desclasificación del secreto: usos y apropiaciones de los archivos de la represión”. 10:00 – 12:00 horas. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Auditorio. Matucana 501, Santiago.
Expositoras y expositores:: Peter Kornbluh (National Security Archive, USA), Pascale Bonnefoy (periodista, corresponsal de prensa y autora) y Voluspa Jarpa (artista visual).
Modera: Elizabeth Lira.
14 noviembre, 2019