El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile, desarrollarán durante el mes de septiembre un ciclo de cine destinado a la reflexión sobre el activismo y los movimientos sociales en el periodo de la dictadura.
La jornada inaugural estará centrada en la conmemoración por los 30 años de la película “Por la vida”, del director Pedro Chaskel, considerado uno de los más importantes en el campo de los derechos humanos en el país, se centra en el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo. Esta agrupación pacifista se fundó en 1983 y tomó el nombre de un trabajador de Concepción que se inmoló quemándose a lo bonzo mientras gritaba a viva voz: «¡Que la CNI devuelva a mis hijos!” (los dos jóvenes habían sido detenidos ilegalmente por agentes represivos del Estado chileno). La agrupación realizó un trabajo de defensa de los derechos humanos por medio de manifestaciones pacifistas de carácter público, y entre sus integrantes se encuentran personas de diversas creencias y tendencias, entre ellos el sacerdote José Aldunate. Su primera acción pública fue el 14 de septiembre de 1983, cuando un grupo de 70 personas se reunió para denunciar la existencia de un cuartel ilegal de la CNI, desplegando un lienzo con la frase “¡Aquí se tortura!», mientras se sentaban en la calle.
Pedro Chaskel es considerado uno de los documentalistas políticos más importantes del cine chileno, históricamente vinculado a la Universidad de Chile, es un referente obligatorio del Nuevo Cine Chileno. Realizó junto a Héctor Ríos documentales como «Aquí vivieron» (1963), «Testimonio» (1969) y «Venceremos» (1970); además fue montajista de «El Chacal de Nahueltoro» (1969) y «La Batalla de Chile» (1973-1979), entre otras obras.
Ha sido galardonado con la Orden al Mérito Artístico Cultural Pablo Neruda en reconocimiento a su destacada trayectoria cinematográfica (2005); la medalla Rectoral de la Universidad de Chile (2006); homenaje en el Festival Internacional de Cine de Leipzig, y en el año 2009 se le concedió el premio Pedro Sienna a la trayectoria.
Las siguientes funciones estarán destinadas a comprender, bajo una perspectiva histórica, dos instancias políticas de resistencia bajo la dictadura. “La sombra del canto” (Antonio Carrillo, 2016) da cuenta del proceso de resistencia cultural dado por el movimiento del Canto Nuevo, corriente musical que emergió a fines de los años setenta, y que a través de textos de alta carga social y poética, abrió una nueva perspectiva para las representaciones artísticas que enfrentaban a la dictadura.
En tanto, el documental “Dicha y Quebranto” (Alexis Martínez, 2015) da cuenta de la dura represión que se registró en sectores campesinos por parte de órganos del estado, de la venganza de civiles de derecha contra campesinos que habían participado activamente en el proceso político durante a Unidad Popular, así como de las diversas estrategias desplegadas para arrebatar a los campesinos las tierras conseguidas durante los años previos al Golpe.
La actividad, que se desarrollará todos los martes a las 19:00 horas en el auditorio del museo con entrada liberada, será curatoriada por la Cineteca de la Universidad de Chile, y sumará la realización de Cine Foros y conversatorios que permitan una puesta en contexto de las obras y un diálogo horizontal con el público.
Cartelera:
Martes 5
«POR LA VIDA” / Pedro Chaskel / Documental / Chile / 1987 / 25 minutos
“VIERNES 11” / Paula Leonor Cisterna y María Paz Arellano / Documental / Chile
Martes 12
LA SOMBRA DEL CANTO Antonio Carrillo / Documental / Chile / 2016 / 52 minutos
Martes 26
DICHA Y QUEBRANTO / Alexis Martínez / Documental / Chile / 2015 / 70 minutos