En marzo y por quinto año consecutivo el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es una de las sedes de FEMCINE 9, el único festival de cine de mujeres y dedicado a temas de género del país y a difundir y premiar el cine realizado por y sobre mujeres.
El festival nace a partir de la reflexión sobre lo desequilibrado de la participación de las mujeres en el cine, tanto detrás como delante de cámara, considerando que según diversos estudios menos del 5% de las películas más vistas en la última década han sido dirigidas por mujeres.
Esta es la programación de FEMCINE 9 en el Museo de la Memoria:
Viernes 22 – 17.00 h
Intolerancia.doc, de Susanna Lira
Documental | 85 minutos | Brasil | 2016
El documental muestra la jornada del equipo de la Comisaría de Crímenes de Intolerancia en busca de personas que transformaron el discurso de odio en asesinatos crueles. Con narrativa puntuada por revelaciones sobre las víctimas y una inmersión visual underground de la ciudad de San Pablo, la película revela la complejidad de la naturaleza de crímenes que se tornan cada vez más comunes en Brasil.
Viernes 22 – 19.00 h
Mi norte es el sur, de amanda Puga
Documental | 98 minutos | Chile | 2018.
Un viaje documental por Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, siete países latinoamericanos que quieren devolver una voz a un continente ¿Cómo consigues un asiento en un camión en Cuba? ¿Qué pasa con la brutal guerrilla de las FARC en Colombia? ¿Qué están haciendo esos de “allá arriba” y qué está sucediendo en este hermoso norte de Sudamérica, que también está en el sur? Mi Norte es el Sur da a conocer diversas visiones sociopolíticas desde la auténtica y crítica mirada de sus habitantes, revelando situaciones sociales que se esconden tras el velo de los paradigmas mediáticos.
Sábado 23 – 17.00 h
Sotaque do olhar (El acento en la mirada), de Mykaela Ploktin
Documental | 74 minutos | Argentina – Brasil | 2018.
Sotaque do Olhar es un film-ensayo; un proceso de found footage y de apropiación de materiales de archivos personales ajenos, que funciona como ancla para la construcción de una memoria practicante sin registro – el vínculo de la realizadora con su doble nacionalidad. La narrativa es conducida por esta búsqueda de identidad a partir de la investigación da los propios orígenes.
Sábado 23 – 19.00 h
Mataram nossos filhos, de Susanna Lira
Documental | 72 minutos | Brasil | 2016.
Brasil es el país que más mata en el mundo, gran parte son jóvenes que pierden la oportunidad de vivir sus sueños. Mataram nossos filhos construye una narrativa sensible sobre las Madres de Mayo, grupo liderado por Débora Silva, que forjan para sí un nuevo lugar a partir de la tragedia de la pérdida de sus hijos. Ellos no volverán, pero lo que está al alcance de las madres es la batalla por la memoria y la justicia transformando el luto en lucha, el sufrimiento en esperanza, el dolor en reacción.
“Não saia hoje” es un consejo que varias madres daban a sus hijos en mayo de 2006. Por desgracia, muchos de ellos tuvieron que salir de casa y ellas no pudieron protegerlos de la violencia de los denominados “Crimes de maio”, una serie de 493 asesinatos de civiles en la región metropolitana de São Paulo, promovida por grupos paramilitares relacionados con la policía militar. La película construye una narrativa poética acerca del luto, de la lucha y la esperanza de esas mujeres que fueron alejadas precozmente de la convivencia con sus hijos y ahora luchan para que no se repitan sus historias.
20 marzo, 2019