Tal como las reseñas señalan, el libro contiene un repaso por el concepto del crecimiento y la modernización asociados al capitalismo, que según Carlos Peña, han permitido que las clases históricamente más desposeídas logren un bienestar difícil de cuestionar. Sin embargo, el análisis incluye algunas respuestas a las interrogantes: ¿por qué la prosperidad genera, al mismo tiempo, un creciente rechazo al mercado? ¿De dónde el malestar social que ha exigido un cambio urgente en las relaciones entre la economía y la sociedad? Lo que el dinero sí puede comprar es, también, una réplica contundente a las ideas de Michael Sandel sobre los límites morales del mercado, ofreciendo al lector un controvertido análisis sobre el proceso de modernización capitalista que –afirma Peña en esta reflexión – ha incrementado de manera significativa las condiciones materiales de los chilenos y, a fin de cuentas, sus libertades”, señala la prensa.
Carlos Peña, presenta un polémico análisis sobre la importancia del consumo en las sociedades contemporáneas. Interpretando el presente en diálogo con pensadores fundamentales –entre los que se encuentran Karl Marx, Friedrich von Hayek, Georg Simmel y Karl Polanyi–, el autor se hace cargo de las inquietudes y discusiones surgidas durante los últimos años para afirmar que no es posible concebir la política sin el mercado.
Carlos Peña es parte del directorio del Museo. Abogado, con estudios de posgrado en Sociología y doctor en Filosofía. Es rector de la Universidad Diego Portales y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es autor dePráctica constitucional y derechos fundamentales (1996); Rawls: el problema de la justificación en filosofía política (2008); El concepto de cohesión social (2010);Estudios sobre Rawls (2011); Ideas de perfil (2015) y Globalización y enseñanza del derecho (2017). Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente es columnista del diario El Mercurio.
25 enero, 2018