El Museo de la Memoria y los DDHH recibió una serie de archivos que permitirán conocer más sobre el trabajo y vida de un importante defensor de los derechos humanos durante la dictadura, Jaime Castillo Velasco. Se trata de documentos personales que incluyen cartas, manuscritos y material relacionado al ex canciller Orlando Letelier, entre otros; que dan cuenta de su labor, hasta ahora aplacada y poco reconocida.
La donación fue realizada por sus familiares y colegas, quienes argumentaron que es importante que el Museo reciba y proteja esta memoria. Consuelo Castillo E., vicepresidenta de la Fundación Fernando Castillo Velasco, afirmó que “ el principal motivo de esta donación, es que el material apoye y complemente el relato oficial que se conoce de la historia”. Por su parte, el director del Museo, Francisco Estévez, comentó que para la institución este material es muy significativo, y que se realizará una sistematización de todo el acervo para ponerlo a disposición del público e investigadores.
Jaime Castillo Velasco fue abogado de profesión, filósofo, académico, político y fundador del Partido Demócrata Cristiano, en 1957; ejerció como Ministro durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, y tras la instalación de la dictadura militar, fue expulsado a Venezuela. Sin embargo, pese a las difíciles condiciones que vivió durante ese período, continuó participando silenciosamente en la resistencia al régimen. Fue fundador de la Comisión Chilena de Derechos Humanos en 1978, organización dedicada a defender a las víctimas, ofreciendo defensa legal, tanto a nivel nacional como a través de organismos internacionales. Además, participó en la investigación del caso del asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier. Todo este trabajo y firme convicción por colaborar en el retorno a la democracia, lo llevó a formar parte de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig; donde colaboró con otros representantes para presentar medidas para contribuir al esclarecimiento de la verdad sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 por el Estado de Chile.
19 junio, 2018