La jefa del Área de Educación y Audiencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Jo Siemon, se encuentra participando en el Foro Internacional “Museos sin fronteras en el área circunpacífica, creación de vínculos y cultura de paz a través del diálogo intercultural en los museos del siglo XXI”, que tiene lugar en la ciudad de Puebla, México, el 13 y 14 de noviembre.
En la instancia, Jo Siemon es parte del módulo Cooperación y cultura de la Paz: Los museos como promotores de una cultura de paz y derechos humanos, de la cooperación internacional de los pueblos.
El encuentro, promovido por la UNESCO para crear la Primera Plataforma Circunpacífica de Museos para una Cultura de Paz y Derechos Humanos, busca el fortalecimiento de capacidades y la investigación conjunta sobre la función social de los museos en el siglo XXI, promover la creación de una Declaración de los Museos del Pacifico a favor del diálogo intercultural y de los derechos humanos, establecer un Programa de Intercambio Educativo en los Museos del Área Circunpacífica para la educación intercultural y de los Derechos Humanos, incidir en la adopción de una línea temática sobre Museos y Cultura de Paz dentro del Grupo Temático de Cultura de la Alianza del Pacífico, e impulsar la implementación regional de la Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad.

Jo Siemon
Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, Chile. Jo Siemon es Magíster en historia de la Universidad Westfälische Wilhelms-Universität Münster, Alemania. Tiene 14 años de experiencia en pedagogía en sitios y museos de memoria en Chile y Alemania. De 2004 a 2010 formó parte del equipo de la Villa ten Hompel (Münster, Alemania) – un sitio de memoria y aprendizaje sobre el rol de la policía en los crímenes del nacionalsocialismo en Alemania – y desde el año 2011 es Jefa del Área de Educación y Audiencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile.
Además, es docente del diplomado “Educación, memoria y DDHH” de la Universidad de Chile.
13 noviembre, 2018