En el Día Internacional de los Museos, actividad organizada por ICOM Internacional y el MMDH, el artista visual Bernardo Oyarzún, representante de Chile en la reciente Bienal de Venecia, realizó una visita guiada a la comunidad asistente acerca de su exposición Funa; un proyecto sobre los héroes y antihéroes de la patria inspirado en la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique.
Funa fue inaugurada antes de que Oyarzún viajara a Italia, y está comprendida por 2 instalaciones: una de frisos, Funa, que narra cronológicamente la historia de exterminio propiciado por el Estado de Chile, en donde están «los verdaderos héroes, quienes solicitaban cuestiones mínimas»; y otra denominada Lapidarium, estatuas destruidas de personajes históricos que no deberían estar monumentalizados, y que representan, según el artista, «una fábula de postrevolución, cuando algún día caigan las cabezas de los falsos héroes».
Más tarde en el Auditorio, se llevó a cabo la mesa Decir lo indecible en museos, la cual fue introducida por la Presidenta de ICOM-Chile, Beatriz Espinoza, quien invitó a trabajar en esta tarea, y el Director Ejecutivo del MMDH, Francisco Estévez, quien afirmó que «este museo se encarga de dar a conocer una verdad (las violaciones a los derechos humanos en dictadura), para algunos todavía difícil y dolorosa, que incluso hoy se relativiza: dicen, si esto ocurrió en Chile es por algo, porque se vivía una crisis -impacto mismo de las transformaciones de la Unidad Popular-, pero en este país había democracia y se respetaban los DDHH. No era necesario un golpe de Estado».
El conversatorio comenzó con la exposición de la curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, Gloria Cortés, quien se refirió a (En)clave Masculino, una de las colecciones del MNBA, y la responsabilidad de los museos de desbaratar los relatos hegemónicos, específicamente, frente a la problemática de género, y con ello la interpelación a las obras denominadas «clásicas» o patrimoniales que exhiben violencia simbólica hacia la mujer.
Posteriormente, el director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade, ahondó en el cuestionamiento impulsado desde su institución al relato oficial, por ejemplo, quitando de las cédulas los grandes cargos asignados a dictadores como Pinochet u O’Higgins. Por su parte, Oyarzún, tercer panelista, se refirió a su participación en la Bienal, la cual «no decía nada» porque «los artistas han huído de su hilo crítico, de cualquier vinculación significativa con algo».
Con las palabras de la Jefa de Museografía del MMDH, Lucrecia Conget, se dio cierre a la mesa, finalizando la jornada de celebración del Día Internacional de los Museos.
18 mayo, 2017