El Museo de la Memoria y los DD.HH. fue el es escenario para la presentación del libro “Infancia/Dictadura: testigos y actores (1973-1990)”, de la doctora Patricia Castillo, quien indagó en la vida cotidiana de la niñez en dictadura con el fin de mostrar un abanico de experiencias de infancia entre 1973-1990, a partir de documentos, cartas, dibujos, fotografías, videos, diarios de vida, etc., producidos por niñas y niños chilenos durante la dictadura.
La recopilación de testimonios fueron parte de la exposición temporal “Infancia / Dictadura: Testigos y Actores (1973-1990)”, inaugurada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en 2016.
En la presentación del libro estuvieron presentes la jefa de Colecciones e Investigación del Museo, María Luisa Ortiz, la antropóloga Francisca Márquez, la psicóloga Bernarda Pérez, y la poeta Alejandra González, quienes destacaron el trabajo de documentación realizado por Patricia Castillo, ya que rescata el periodo histórico de la dictadura desde una perspectiva habitualmente no incorporada. Por lo tanto, el valor de la investigación permite dar consistencia a los argumentos contemporáneos de los estudios de la infancia respecto al carácter protagónico activo de las niñas y niños en la interpretación de las experiencias del mundo social del cual forman parte.
En la actividad se traspasó al Centro de Documentación (CEDOC) del Museo de la Memoria el catálogo digitalizado por @CenfotoUDP del proyecto Infancia en Dictadura, que tuvo como base la investigación que dio origen a la exposición museográfica presentada en el Museo hace tres años.
[Ahora] Nuestra jefa de colecciones, MLuisa Ortiz presenta el libro de la doctora Patricia Castillo, que indaga en la vida cotidiana de la niñez en dictadura, y tiene como base la investigación que dio origen a la exposición museográfica “Infancia / Dictadura: Testigos y Actores. pic.twitter.com/HjaHIpsV9s
— Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (@MuseoMemoriaCL) 8 de mayo de 2019
Proyecto de reconstrucción histórica: el colectivo Infancias y Memorias
Para la investigación, el Colectivo Infancias y Memorias inició una campaña en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para recolectar objetos producidos por niños y niñas durante la dictadura.
La idea era recuperar y recobrar la experiencia del silencio e indagar en un ámbito que hasta ese momento no había sido investigado: la subjetividad infantil asociada a episodios históricos.
Algunos de los hallazgos que se repiten dentro de los archivos recolectados es la preocupación constante de los niños respecto a los niveles de cesantía de sus padres en ese tiempo. “En el fondo son dibujos que muestran claramente que los niños leen el período como un período de mucha desigualdad social, muchísima pobreza, mucha violencia, pero más que la violencia que los adultos percibimos de la Dictadura, es la violencia asociada a la pobreza y la cesantía”, señaló Patricia Castillo.
En estas piezas, la profesional dijo que los niños también ilustran las posibles soluciones al régimen político. Por ejemplo, que en muchos de los dibujos se muestra a Pinochet con una maleta o despidiéndose de su esposa. “Los niños dibujan cómo Pinochet y Lucía se despiden del pueblo, porque el pueblo ya no los quiere».
9 mayo, 2019