Este 2018, el Museo de la Memoria decidió dedicar sus muestras temporales, conversatorios y acciones culturales a poner en valor la Memoria Indígena, con el objeto de visibilizar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el Estado de Chile contra los pueblos indígenas durante la dictadura militar, así como hechos previos y posteriores a dicho período que han significado un especial impacto para los pueblos indígenas. Es en este marco, que la Compañía de Teatro KIMVN junto al Centro de Estudios Interculturales, CIIR, diseñó un calendario de actividades culturales en torno a la cosmovisión, cultura y patrimonio de los Pueblos Originarios.
Las actividades incluyen conversatorios, visitas guiadas para escolares, literatura infantil, presentación de libros, música, y hasta rap interpretado por mapuches.
El CIIR es un centro de estudios que desarrolla investigación de excelencia sobre Pueblos Indígenas e interculturalidad, radicado en la Universidad Católica de Chile, cuyo objetivo es el aportar a la reflexión acerca del proceso fallido de reconocimiento de los Pueblos Indígenas. Junto a la investigación científica realizada en el ámbito de las Ciencias Sociales, el CIIR busca indagar en nuevos lenguajes que provean una forma fresca y diversa para abordar las relaciones interculturales. En ese sentido, desde 2014, a través del proyecto Diálogos del Reconocimiento, en dos ciclos de exposiciones en que la investigación, el arte y la conversación con comunidades indígenas, han propiciado la producción de obras artísticas.
En el caso de la compañía de teatro KIMVUN, ésta lleva diez años de experiencia con montajes -como la alabada Ñuke- en que a través de la expresión teatral ha reflexionado de forma visceral acerca de las implicancias más duras del conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. Durante este año KIMVN y el CIIR iniciaron la producción de la obra Trewa, que forma parte de un proceso de investigación con el sentido reflexionar en torno al conflicto desde la experiencia de los sujetos, en particular, la figura del “paco” mapuche.
PROGRAMACIÓN 2018
Público escolar
MESES
|
ACTIVIDAD |
Julio
Semana de 16 al 29 de julio |
Tema: Infancia y Pueblos Originarios
a) Exhibición de literatura infantil.
b) Talleres dirigidos a niños
c) Presentaciones artísticas. Alternativas: · Obra Sandra Wenupan · Cuentacuentos de Maripangui · Obra Peces
|
Agosto – Noviembre
Martes y Jueves de 10:00 a 14:00 |
Visitas guiadas
Ruca y al Kultrum sobre cosmo visión mapuche.
|
Todo Público.
MESES
|
ACTIVIDAD |
Agosto | Diálogos del Reconocimiento
Compilación de obras visuales de las dos muestras desarrolladas hasta ahora. Con importantes artistas visuales nacionales, en temas referidas al reconocimiento de los pueblos indígenas. |
Septiembre | Entorno al 5 de septiembre.
Día Internacional Mujer indígena. |
Conversatorio y concierto musical.
Presentación libro “Violeta en el Wallmapu”. Paula Miranda, Allison Ramay y Elisa Loncón. · Ül KIMEN / Annie Murath. (Banda Kimvnteatro. Ocho músicos) · Cantora Mapuche. Estela Astorga |
|
En torno al 11 de septiembre. | |
Conversatorio y Música
Memoria y Derechos humanos. Músicos: · ÜL KIMEN · Luanko (rapero) |
|
Octubre | a) Conversatorio y Música
Ñuke y concierto Presentación biografía de Matías Catrileo de Fernando Pairican b) Música Daniela Millaleo /ÜL Kimen Waikil (rapero) |
Noviembre | a) Ensayo abierto TREWA (Kimvn teatro) y conversatorio Poéticas de la Violencia.
Conversatorio con Ileana Diéguez b) Cierre y despedida KIMVN teatro museo. Función ÑUKE CONCIERTO ÜL KIMVN |
23 mayo, 2018