Luego que el 7 de septiembre de 1986 se produjera la “Operación Siglo XX”, denominado así el atentado contra Augusto Pinochet que dejó a 5 miembros de su comitiva fallecidos y 11 heridos, se declaró estado de sitio y se produjo una frenética búsqueda entre efectivos de Investigaciones y la CNI para capturar a los responsables de dicho atentado. Al fallar la misión, los servicios de seguridad decidieron vengarse esa misma noche y a través del comando autodenominado “11 de septiembre”, decidieron secuestrar y asesinar a 4 militantes de izquierda: Gastón Vidaurrázaga, Felipe Rivera, Abraham Muskatblit y José Carrasco.
José Carrasco Tapia: un amante del periodismo y la libertad
José Humberto Carrasco Tapia, nacido el 24 de agosto de 1943 en la ciudad de Santiago, fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y un destacado periodista chileno, que se caracterizó por ser un luchador acérrimo de la libertad de expresión en el país durante la dictadura y por desempeñarse, entre otras cosas, como editor del área internacional de la extinta Revista Análisis, corresponsal del diario Uno Más Uno de México y del Diario de Caracas, y consejero metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile.
José Carrasco, apodado “Pepone” por sus amigos y cercanos, fue detenido en 1974 y llevado a diversos campos de concentración como Cuatro Álamos y Puchuncaví, hasta 1976, momento en que partió al exilio a México y Venezuela para volver en 1984 al país. El 5 de agosto de 1986 recibió una amenaza de muerte que lo llevó a salir del país con destino a Buenos Aires, sin embargo regresó a Chile un mes más tarde. Dos días después de su regreso, dio una entrevista al medio Prensa Latina donde afirmó “amamos la paz y amamos la vida, pero más que nada amamos la justicia y amamos la libertad. Y por la justicia y la libertad estamos dispuestos a dar la vida si es necesario“, sin saber que horas más tarde, el 8 de septiembre, sería asesinado dejando una huella imborrable en nuestra historia.
7 septiembre, 2017