Patricia Pérez llevó su interés por los derechos humanos desde Santiago de Chile hasta Keene, New Hampshire. El miércoles 13 de septiembre, el departamento de Estudios del Holocausto y Genocidio y el Centro Cohen para Estudios del Holocausto y Genocidio celebraron una ceremonia de bienvenida para honrar a la becaria global de KSC-AIPR (Instituto Estatal Keene-Auschwitz por la Paz y la Reconciliación) en el atrio del Centro de Estudiantes.
El KSC-AIPR Global Fellowship es una iniciativa conjunta entre KSC y AIPR, donde una persona que ha participado en el programa de AIPR y ha solicitado el semestre en KSC es elegida para asistir a una beca de un semestre de duración completa, según el sitio web del Instituto Auschwitz. Patricia Valdés será la segunda compañera en el campus de KSC.
Según la profesora asistente de Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio, Ashley Greene, «todos los becarios globales pasan por un proceso de solicitud; al final ella fue seleccionada por sus calificaciones y su formación; sentimos que ella podría aportar al campus”.
El presidente del departamento de Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio, James Waller, ayudó a establecer el programa Global Fellow. «La motivación era que pudiésemos dar la oportunidad a alguien que haya pasado por ese programa [AIPR] para venir aquí y estar con nosotros durante un semestre para estudiar, pensar, aprender, enseñar que sería un gran regalo para la universidad y un gran regalo para esa persona», señaló.
Antes de partir a Estados Unidos, Patricia Pérez trabajó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en temas relacionados con la justicia, los derechos humanos y la educación.
Su recepción de bienvenida fue organizada por el club de estudios del genocidio y el Holocausto. Alexis Sanborn, presidenta del Club y senior de KSC, dijo que aunque no ha tenido la oportunidad de conocer a Valdés fuera de la recepción, «esperamos que ella venga y hable en una reunión, pero creo que está muy interesada en aprovechar los recursos aquí en el campus, especialmente con el Centro Cohen».
En la recepción, Pérez expresó su gratitud por estar en KSC. «No tengo palabras. Han sido tan amable conmigo. América Latina tiene tantas cosas que mostrar al mundo, por lo que me siento muy honrada de estar aquí en este momento”.
Patricia Pérez participará en una serie de actividades durante su tiempo en Estados Unidos. «Está sentada en las clases, participa en cosas como el grupo de lectura de Estudios del genocidio y el Holocausto. Ella también está teniendo la oportunidad de participar e interactuar en nuestras clases y está enseñando varias conferencias de invitados», dijo Greene.
Waller también espera que Patricia se aleje de esta experiencia con muchos recursos y conocimiento. «Espero que los becarios tengan la oportunidad de hacer una pausa y respirar, pensar y hacer las cosas que normalmente no pueden hacer en sus trabajos ocupados. Como somos los únicos en estudios sobre el Holocausto y el Genocidio en el país, es una gran oportunidad para ellos tomar una amplia gama de clases «, dijo Waller.
Patricia Pérez dijo que ella está feliz de estar aquí a través de este programa. «Esta beca es una gran oportunidad para mí de aprender de otros profesores, de una comunidad tan proactiva e involucrada y para obtener un conocimiento que no puedes encontrar en otras partes del mundo. Espero que pueda ser una contribución para la universidad, así como la experiencia de aprendizaje que esta confraternidad será para mí”.
1 octubre, 2018