“Secretos de Estado. La historia desclasificada de la dictadura chilena” es la exposición curada por el investigador norteamericano Peter Kornbluh, quien ha desclasificado más 23 mil documentos durante su carrera, y las cual nos permite conocer detalles inéditos de la intervención política de EE.UU. en la desestabilización y posterior dictadura militar en Chile, y el apoyo brindado por el gobierno de ese país a la Junta Militar y los medios de comunicación.
El propio Peter Kornbluh, a quien el director ejecutivo del Museo, Francisco Estévez consideró “compatriota para nosotros; un compatriota de la verdad, de los derechos humanos y de la justicia, se refirió al trabajo realizado en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y que una vez más lo trae a Chile para entregar antecedentes de la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet.
¿Cuál cree usted que es la contribución al presentar esta muestra en el Museo de la Memoria?
Es el paso final. Estos documentos deben estar en un museo, porque estas instituciones tienen el rol sociopolítico de educar y crear debate sobre la historia del uso de poder de Estados Unidos en otros países del mundo; sobre el tipo de persona que fue Augusto Pinochet; los casos de violaciones de derechos humanos y el proceso de cobertura de estos temas que no ha llegado aún.
¿Cómo cree que Secretos de Estado impacta en el público que asiste a esta exposición?
Hay personas que han vivido esta historia y que están aquí, y para ellos es un apoyo histórico saber que los documentos están en un museo del Estado de su propio gobierno. Pero también pasarán muchos estudiantes por aquí que no tienen idea que hay documentos de la CIA y lo que dicen, ni saben de la traición de personajes famosos como Agustín Edwards, y creo que con estos documentos van a aprender sobre el valor educativo de la historia, tanto la de Estados Unidos como la propia.
Usted plantea que existen archivos de la DINA que permanecen ocultos, ¿de qué forma va a seguir trabajando en la investigación de estos documentos?
En mi ONG, Archivo de Seguridad Nacional, siempre hemos trabajado para dar a conocer la influencia que ha tenido Estados Unidos en distintos países y así conseguir que se investiguen estos temas. Además, en casos como el de esta exposición, puedes ver que hay informes y otros archivos que existen pero que están desaparecidos y es nuestro trabajo encontrarlos. Los archivos ocultos también son parte de la patria de Chile, y es necesario que la gente entienda eso.
¿Qué cree que falta para que en Chile se desclasifiquen esos archivos?
Los militares no han cooperado. Han resistido porque quieren guardar el pasado siniestro de estas instituciones, pero esa es una mentalidad que tiene que cambiar. Y me parece que en los últimos meses de administración de Michelle Bachelet se puede empujar la idea de un decreto presidencial que obligue a los militares a liberar documentos.
12 septiembre, 2017