«Los archivos son uno de los instrumentos centrales para elaborar políticas de memoria» así comienza la declaración de principios que la Red de Archivos de Memoria y Derechos Humanos de Chile ha establecido el 15 de diciembre de 2015. Los archivos tienen un potencial educativo que permite enfatizar en el derecho a la verdad y el deber de recordar para evitar que sucesos que vulneran los derechos humanos vuelvan a ocurrir.
Esta red es conformada actualmente por una serie de instituciones que se destacan por su rol activo en la defensa y promoción de los derechos humanos, así como por el rescate y difusión de la memoria histórica y los valores democráticos. La conforman: el Archivo Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (AFECH); el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad de Santiago de Chile (Archivo DGA); la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH); la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi; Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC); la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE); la Fundación Salvador Allende (FSA); la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad (FUNVISOL); Londres 38 Espacio de Memorias; el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH).
La red promueve una visión del archivo como un espacio no sólo patrimonial o de investigación, sino que de docencia y con fines pedagógicos. Para las instituciones de esta red «los archivos son depositarios de evidencias jurídicas que son claves para la apertura y/o avance de litigios judiciales que permitan encontrar justicia y reparación para las víctimas y sus familiares».
16 diciembre, 2015