A principios del mes de octubre, se realizó en la ciudad de Santiago el Segundo Encuentro de Historia Oral y Archivos Orales, oportunidad en la que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos MMDH expuso nuevamente el trabajo desarrollado en materia del uso de archivos testimoniales ligados a la memoria histórica y los derechos humanos. Sin embargo, en esta ocasión, la actividad organizada nuevamente por la Red de Historia Oral y Archivos Orales, tuvo énfasis en la versatilidad que dichos testimonios han adquirido como fuente de información para investigadores e investigadoras.
La jornada comenzó con el conversatorio Usos de la historia oral y los testimonios, en el que participaron los historiadores Nicolás Holloway, miembro del proyecto Memorias del Siglo XX y moderador del encuentro; Daniel Fauré, educador popular en proyecto “Memorias de Chuchunco” y Ximena Goecke, del Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes «Casa de Memoria Venda Sexy», además de Carlos Reyes, guionista de la novela gráfica “Los años de Allende”, y Daniela Fuentealba, socióloga y coordinadora de “Archivos de la Memoria en Chile”, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Registros testimoniales, versátiles y regionales
Los usos que generalmente se le dan a los archivos son de tipo museográfico y como fuente de información para investigaciones de pre y posgrado –en el caso del Museo y del Centro de Documentación, respectivamente–, pero “en esta oportunidad el objetivo del encuentro era mostrar otro tipo de usos que guardan relación con el arte y la cultura. Algunos ejemplos de aquello son una investigación de archivo oral realizada para elaborar una propuesta de diseño de vestuario de una obra de teatro, o el caso de Radio Moscú, cuyos realizadores han consultado el archivo oral del museo, siendo este último el canal de contacto entre ellos y los testimoniantes, o incluso, el caso del mapping exhibido en #Este11, cuyo diseño posee extractos de los archivos orales que pertenecen al MMDH”, declaró Daniela Fuentealba.
Otro aspecto fundamental y que se enmarca como el siguiente desafío para la Red de Historia Oral y Archivos Orales es la realización de nuevos seminarios de este tipo fuera de Santiago. “De esta manera, se continuaría con el trabajo desarrollado, pero generando más representatividad regional y ampliando las redes de trabajo”, agregó Daniela.
El encuentro, que incluyó además la realización de los talleres Registro de testimonios orales: aspectos técnicos y prácticos y Aprendizajes a partir del testimonio Usos pedagógicos de la historia oral y archivos orales, finalizó con la visita guiada por la exposición: “Hacer memoria: 10 años, un siglo, mil historias”.
La Red de Historia Oral y Archivos Orales, fue conformada en 2013 por organizaciones sociales, sitios de memoria y profesionales ligados a las temáticas de derechos humanos y las ciencias sociales, con el fin de establecerse como una plataforma para compartir experiencias de trabajo, crear nexos y potenciar el trabajo generado entre los miembros.
6 octubre, 2017