Lamentamos profundamente el incendio sufrido por la Casa de los Derechos Humanos de Punta Arenas la madrugada de este viernes. Este espacio es considerado Monumento Nacional y constituye un aporte al registro de las violaciones a los derechos humanos cometidas en la región.
Este recinto, ubicado en AV. Colón N° 636 y que corresponde al antiguo Hospital Naval de Punta Arenas, fue principal centro de torturas e interrogatorios de hombres y mujeres en Magallanes durante los primeros años de la dictadura civil-militar, y la sede central del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) en la región.
Según testimonios entregados a la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech), funcionó desde septiembre de 1973 hasta el 1974, y por él pasaron la mayoría de prisioneros y prisioneras políticas de Magallanes durante 1973. En el recinto también funcionó la fiscalía naval para efectos de participar en interrogatorios.
Los testimonios coincidieron en denunciar que en las mismas dependencias se torturaba a quienes se encontraban en prisión y se realizaban funciones administrativas del SIM, incluyendo archivos y fichas de personas detenidas.
Varias de las personas detenidas permanecían incomunicadas en un altillo en el tercer piso o en el sótano del recinto. Según las denuncias, el espacio de torturas estaba dividido por separadores de ambiente de oficinas. En las salas grandes funcionaban varias camillas de torturas simultáneas. Había una sala de primeros auxilios y los prisioneros y prisioneras eran examinados por un médico que autorizaba la continuación de las sesiones de tortura.
Actualmente el edificio se encuentra en manos de Bienes Nacionales, quienes licitaron la construcción de un Museo de la Memoria en el lugar, proyecto liderado por el Premio Nacional de Arquitectura y exprisionero político, Miguel Lauwner. Sin embargo, la iniciativa se encuentra paralizada a la espera de resolver ciertas observaciones que buscan incorporar los intereses de diversas agrupaciones de derechos humanos de Magallanes que apuestan por transformar el recinto en un sitio de memoria.
Hoy Más que Nunca, frente al deterioro del lugar y el grave incendio que sufrió esta mañana, es necesario recordar que uno de los principios fundamentales para las políticas públicas sobre sitios de memoria, establecidos por Instituto de Políticas Públicas en DDHH del Mercosur, establece que los Estados deben adoptar decisiones judiciales, legales o de cualquier otra índole que fueran necesarias para garantizar el aseguramiento físico de los sitios donde se cometieron graves violaciones a los DD. HH.
28 febrero, 2020